martes, mayo 22, 2007

Sobre el pensamiento fraccionario y la Totalidad


Según D. Bohm, nuestra visión de la naturaleza es engañosamente fraccionaria. La manera como manejamos nuestros conceptos – incluido el hecho de manejar conceptos diferenciados- nos hace incurrir constantemente a una fragmentación de la realidad que nos lleva a conclusiones poco satisfactorias como, tal vez, esté ocurriendo actualmente con las teorías cuánticas y las del estudio de la conciencia. (Como, por ej., pensar que existen partículas y que son algo diferente del espaciotiempo, o que los pares de fotones opuestos son dos partículas diferentes)

Tal vez, todo comenzó con el reconocimiento de uno mismo. En algún momento de nuestra evolución, uno de nuestros antepasados comenzó a sentirse parte divisible del entorno. Él era él, diferente de lo que no era él. Aquí comienza la aceptación consciente de la primera fragmentación de la realidad. (Lo anterior a ello, podemos llamarlo, entonces, Totalidad). Esta fragmentación, es comienzo de lo que luego llamamos lógica clásica o aristotélica con toda su retahíla de silogismos, que utilizamos habitualmente para entender nuestro mundo.
Me gustaría discutir este tema y aportar algunas reflexiones personales en un primer ensayo de tipo, novedosamente para mí, filosófico.

Primera Fragmentación de la Totalidad

Un ejemplo de cómo se desvanece la Totalidad podría ser el siguiente:

T es la Totalidad
Y es el individuo consciente
N es lo que no es el individuo consciente.
T = Y + N (aquí, la suma denota unión de conjuntos)
Por otro lado, si algo no pertenece a Y , es que pertenece a N
Si algo no pertenece a N, es que pertenece a Y.
Todo es o Y o N.
Nada es Y y N.

A veces, se pretenden buscar otras maneras de pensar entre miembros de nuestra misma especie, lo que invalidaría la universalidad de la lógica. Se trata de exponer ciertas premisas a individuos de diversas culturas para ver si utilizan el mismo silogismo que nosotros.

Al exponer,
Si llueve mucho, crece el maíz.
En América llueve mucho.
¿En América crece el maíz?
La respuesta de determinados pastores alejados de la contaminación lógico-filosófica occidental es la siguiente:
"No lo sé, nunca he estado en América."

Este experimento social se pone frecuentemente como ejemplo de que el silogismo básico de la lógica aristotélica no es Universal o al menos, debemos tratarlo con cierta relatividad en nuestros juicios.
Personalmente estoy en desacuerdo con esa afirmación. Los pastores del ejemplo están utilizando exactamente nuestro mismo silogismo. Están pensando lo siguiente:
“Si hubiera estado en América sabría si crece el maíz. No he estado en América. Luego, no sé si allí crece el maíz.”

Pare ellos, la premisa de que la lluvia hace crecer el maíz no es tan relevante como la de haber estado allí. El haber estado o no allí te aporta un conocimiento más fiable para saber si crece o no el maíz. En definitiva, el silogismo, la lógica subyacente, es la misma, sólo hay una diferencia en la jerarquía de importancia dada a las premisas. En mi opinión, somos el resultado de aquella primera fragmentación que nos hizo autoreconocernos como diferentes al resto y vivimos inmersos en ella con una base lógica común.
[Al hablar de autoreconocimiento, no me refiero al sentido de consciencia reconocida en otro de Hegel, sino a una primera separación del yo respecto del resto]

Un esquema aventurado

Esta manera de pensar, la fraccionaria, es quizá la vía evolutiva que nos permite vivir y ser empáticos con el resto. La visión de lo que es diferente a nosotros (a nivel consciente y deliberado) nos aporta la capacidad de ponernos en el lugar del otro, de imaginar lo que el otro va a experimentar en respuesta a determinados actos, tanto si es placentero como doloroso. Aquí, en mi opinión, reside la raíz de lo que luego, llamaremos conducta moral. La conducta empática, presente en humanos, y otros simios, sirve de trampolín para la riqueza conceptual de la ética social: conceptos como lo bueno, lo malo, el sentido común, etc…

Me siento tentado a esquematizarlo:

Consciencia de uno mismo -> Fragmentación -> Empatía -> Etica/Moral

Dónde situar el lenguaje, tan evidente en los humanos, será tema de otro ensayo. En mi opinión, lo que llamamos lenguaje lo relacionamos con un concepto engañoso, fragmentando también la realidad y poniendo un límite arbitrario entre lo que es lenguaje y lo que no lo es.
Pero es que siempre vamos a caer en la fragmentación. Volvemos a ver causas y efectos de un modo engañoso en este esquema. La consciencia no causa la fragmentación, tal vez lo que ocurre es que es la fragmentación misma. Es nuestro lenguaje el que una y otra vez nos fragmenta la realidad. Pero evidentemente, nosotros no percibimos la fragmentación como tal, ya que para ello, deberíamos ser conscientes de la Totalidad, que es justamente lo único que no podemos ver de un modo consciente, ya que la consciencia misma sería el comienzo de la negación de la Totalidad y la aparición de la primera fragmentación… ¿Es todo esto un simple juego mental o podemos obtener algún conocimiento válido de nuestras reflexiones?

De algún modo, la lógica de la fragmentación es el avance consciente para estar consciente, para que la consciencia cumpla su función (Y aquí hay un prejuicio del lenguaje, el de que todo tiene una función). Y viceversa, si no hay consciencia no puede haber lógica de la fragmentación, puesto que todo es Totalidad.

Evidentemente, el lector de estas líneas puede alegar que el concepto mismo de Totalidad, T es el resultado de una reflexión hecha desde la fragmentación, de la que no conseguimos desprendernos. Totalmente cierto. ¿Es entonces posible escapar del pensamiento fragmentario manteniendo la consciencia de uno mismo? Si intentamos responder a esta pregunta desde la lógica aristotélica, nuestra respuesta será negativa…
(continuará)

8 comentarios:

Anónimo dijo...

Muy buen articulo, para seguir en mi linea de pensamiento yo asociaria la totalidad con la perfeccion, y la fragmentacion con la imperfeccion. La realidad es fragmentaria ya que es imperfecta en si misma, es solo la representacion de un "perfecto absoluto" que no podemos alcanzar, ni comprender... y justamente no podemos ya que implica la totalidad, y nuestra mente fragmentaria no puede asumir la perfeccion.

Ender el Xenocida dijo...

Gracias.
Sí, sería la Perfección porque nosotros no nos consideramos perfectos. (Fragmentamos la realidad en perfecto y no perfecto). En muchas religiones, aceptar nuestra imperfección es un paso más para acercarse a la Perfección (o Totalidad, o Tao, etc...)

Anónimo dijo...

Seguro que no fragmentamos la realidad en imperfecto e imperfecto? y la suma de imperfecciones no es la perfeccion sino otra imperfeccion? la perfeccion solo es algo a lo que no podremos aspirar nunca, y eso podria enlazar con el tao (y con la antifilosofia)... es necesario pensar en algo que no se puede comprender?

Ender el Xenocida dijo...

Tal vez, aunque el concepto Perfección, como Amor, como Bueno, etc... están sobrecargados (en el sentido de función sobrecargada de la computación). Si te refieres a Perfección como aquel estado en el que nada se corrompe o nada cambia, entonces eso iría en contra del Tao. Si te refieres a que estaríamos en un estado de iluminación tal que comprenderíamos (y aquí utilizo el verbo comprender sin saber si se puede aplicar en ese caso) totalmente el Universo y nada nos podría ya perturbar, entonces sí se parece más al Tao.
Desde luego, lo que no se puede comprender a través de la lógica habitual, la del pensar fragmentado, entonces debe poder sentirse de algún modo en algún otro estado: alejado de la lógica y del pensamiento pero sin dejar la consciencia.

Anónimo dijo...

tu ender has dit: "Desde luego, lo que no se puede comprender a través de la lógica habitual, la del pensar fragmentado, entonces DEBE poder sentirse de algún modo en algún otro estado: alejado de la lógica y del pensamiento pero sin dejar la consciencia."

I jo et pregunto, pq debe? que determina la necesitat de que tinguem q poder sentir una realitat que transcendeix la logica habitual sense abandonar la conciencia? no pot ser que simplement sigui inaccesible?

Ender el Xenocida dijo...

La teva alegació és legítima. Però jo penso que sí és possible copsar la Totalitat ja que, d' alguna manera, en formem part. Perquè, de fet, no formem part de la Totalitat com una part que se suma a les altres. Som Totalitat. I si ho som, el sentir profund de nosaltres mateixos ha de ser tambè el sentir profund del Tot.
De què som fets sino de les mateixes partícules-espaitemps de que estava fet el principi de tot? La única diferència entre un estel, un humà, una pedra o un fotó és numèrica, de relacions o potser ni això, perquè la nostra manera de fragmentar la realitat ens ho fa veure així...
És per tot això que penso que debem poder sentir aquest tipus de coneixement més enllà de la lògica.
Crec que abans de l' aparició de la lògica, ja hi era. Sempre ha estat en nosaltres.

Anónimo dijo...

buen blog, pero no se ponga a hablar en ese dialecto raro, que no se puede seguir sus discusiones, ender te sugiero que revises la lengua amerindia wintu.

Ender el Xenocida dijo...

Gracias.
No es un dialecto, es catalán, una lengua romance como el español, el portugués o el francés, que hablamos por aquí en Catalunya. Intento responder en la lengua de los comentarios, siempre que mis conocimientos lo permitan.
Será más difícil hacerlo en la amerindia wintu, por lo que he leído solo quedan 2 hablantes en california. Un ejemplo más del brutal choque entre europeos y nativos. :-)
¿Eres de por ahí?

Saludos!

LinkWithin

g